NOTICIAS

HPV antes de la vacunación y nuevos hallazgos

MIN

Un grupo de investigación del IBR realizó un estudio multicéntrico para conocer la prevalencia del Virus Papiloma Humano (HPV) en mujeres que concurrieron a hospitales del sur de la Provincia de Santa Fe y de la ciudad de Buenos Aires. Este estudio sienta las bases sobre los tipos circulantes del virus en mujeres adultas que no recibieron la vacuna bivalente y permitirá a futuro evaluar los resultados de su aplicación masiva. Poco tiempo después el mismo grupo encontró una nueva especie y tipo de este virus en piel sana. El doctor Diego Chouhy explica cómo fue el desarrollo de estas investigaciones.

El año 2011 fue crucial para el HPV en Argentina: se incluyó en el Calendario Nacional de Vacunación la vacuna bivalente contra los tipos 16 y 18 -virus oncogénicos más peligrosos. Un año antes, dentro del Laboratorio de Virología Humana, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR), Diego Chouhy, en ese momento becario doctoral y su directora la doctora Adriana Giri, desarrollaban una nueva herramienta, denominada sistema “CUT”, para la detección de HPV.

“Dentro de los HPV tenemos dos ramas de estudio, los HPV cutáneos que habitan en la piel y los HPV mucosos; nosotros hemos desarrollado herramientas para el análisis del virus en ambos epitelios” señaló el doctor Diego Chouhy.

Hasta el momento se han descrito los genomas completos de más de 150 tipos de HPV, el 75 por ciento de los cuales ha sido identificado en piel y el resto en mucosas. Los HPV que infectan mucosas son agentes causantes de distintas patologías anogenitales. En particular, el grupo de HPV denominados de “alto riesgo oncogénico”, como HPV-16 y HPV-18, está asociado al desarrollo de cáncer anogenital y de cabeza y cuello, tanto en mujeres como en hombres. Por otro lado, los tipos mucosos denominados de “bajo riesgo oncogénico”, como HPV-6 y HPV-11, se asocian al desarrollo de verrugas genitales benignas. En contraste, el rol carcinogénico de los HPV cutáneos no es claro al momento, explicó Chouhy.

El desarrollo del sistema “CUT” –por estar destinado en un primer momento a detectar HPV cutáneos- y la búsqueda de HPV en distintos epitelios fueron el inicio de la beca de Diego, que dieron lugar a los últimos artículos científicos publicados por el grupo. Uno de ellos, “Prevalence of human papillomavirus infection in Argentinean women attending two different hospitals prior to the implementation of the National Vaccination Program” publicado la revista científica internacional Journal of Medical Virology, se basó en los análisis de la prevalencia de HPV en mucosa cervical de mujeres que concurrieron a realizar su control ginecológico al Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria, provincia de Santa fe, y al Hospital Dr. Teodoro Álvarez de la ciudad de Buenos Aires.

Para desarrollar este estudio se analizaron cerca de 870 muestras de dichas mujeres mediante dos metodologías para detectar el virus, la utilizada tradicionalmente en todo el mundo–con una adaptación a cargo del grupo del IBR- y la herramienta CUT, que en un principio estaba destinada a detectar HPV cutáneos pero luego en la práctica se comprobó que puede encontrar también HPV mucosos, lo que permitió aplicarse en muestras de cervix y hallar gran variedad de otros virus.

“Este trabajo permitió conocer cuáles son los tipos específicos de HPV que están circulando actualmente en la población que no recibió la vacuna y sienta las bases para futuros estudios de vigilancia virológica en la población vacunada” aseguró Chouhy y explicó que actualmente la prevalencia de la infección es cercana al 40-50% sobre el total de las mujeres estudiadas, pero que este dato no significa que haya que alarmarse, porque muchos de estos virus o bien son de bajo riesgo o son de alto riesgo, pero no tienen el mismo potencial que los tipos 16 y 18.

“Los datos obtenidos en nuestro estudio servirán para estimar a futuro las variaciones de prevalencias de cada tipo de HPV en la población vacunada” señaló Chouhy. Si bien se espera que la vacuna disminuya fuertemente o idealmente elimine la circulación de los tipos HPV-16 y HPV-18, no se sabe con certeza qué sucederá con los otros tipos de HPV. En este sentido, en un estudio realizado en mujeres vacunadas, se observó protección cruzada contra infecciones incidentes de los tipos HPV-45 (94%) y HPV-31 (54%), tipos virales no incluidos en la vacuna pero relacionados con HPV-18 y -16, respectivamente.

Nuevo tipo, nueva especie

El otro gran interés del grupo está en la identificación de nuevos virus. “Se supone que la gran mayoría de los HPV mucosos ya han sido identificados, pero no pasa lo mismo con los HPV cutáneos. De los HPV cutáneos hay actualmente alrededor de 100 ya caracterizados y quedan más del doble por conocer. El doctor Chouhy explicó que esto sucede porque el genoma del papiloma virus posee entre 7000 y 8000 pares de bases, que a nivel relativo constituye un virus pequeño, pero amplificar 8000 pares de bases en una sola reacción es complicado. Además, los HPV cutáneos son muy divergentes entre sí y están presentes en la piel en muy bajo número de copias, esto indudablemente dificulta su amplificación y caracterización.

Diego Chouhy explicó “Nosotros desarrollamos una metodología de amplificación para el método CUT que permite mejorar la sensibilidad. Luego adaptamos esta herramienta para amplificar fragmentos largos, entre 4000 y 5000 pares de bases y de esta manera pudimos encontrar el HPV-156 que no solamente fue un nuevo virus sino también una nueva especie”

Los HPV se clasifican en géneros, especies y tipos según el porcentaje de homología que tienen entre los distintos virus. Dentro de cada género se incluyen distintas especies y éstas al mismo tiempo encierran distintos tipos. El grupo del IBR no sólo encontró un nuevo tipo perteneciente al género Gama, sino que también halló una especie desconocida hasta el momento. “Fue un doble orgullo” afirmó el doctor Diego Chouhy.

La mayoría de los HPV cutáneos que se conocen, inclusive el HPV-156, se han encontrado en piel sana de humanos, y probablemente la mayoría de los HPV cutáneos sean simples virus comensales que infectan la piel y no tengan, como los HPV mucosos de alto riesgo, relación con el desarrollo de un cáncer, explicó Diego y añadió que para ellos lo fundamental en este momento es conocer bien todos los miembros de la familia Papillomaviridae a fin de luego poder estudiar si tienen alguna implicancia con el cáncer.

Sobre el HPV-156: Chouhy D, Bolatti EM, Piccirilli G, Sánchez A, Fernandez Bussy R, Giri AA. Identification of human papillomavirus type 156, the prototype of a new human gammapapillomavirus species, by a generic and highly sensitive PCR strategy for long DNA fragments. J Gen Virol. 2013 Mar;94(Pt 3):524-33.

contacto@conicet.gov.ar

Sede CCT Rosario

Ocampo y Esmeralda, Predio CONICET-Rosario
2000 Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. 54-341-4237070 / 4237500 / 4237200

Sede Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Universidad Nacional de Rosario - Suipacha 531
2000 Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. +54 341 4350596 / 4350661 / 4351235

🔬 La formación de Diego Chouhy en la @unroficial y su doctorado en el IBR impulsaron la creación de @detx_mol 🚀. Hoy, desarrollan kits de diagnóstico para enfermedades infecciosas y genéticas, llevando la innovación al sector productivo.
➕ Ciencia ➕ Empresas ➕ Desarrollo