La práctica de la siembra directa implica un aumento en el uso de agroquímicos; entre ellos, el herbicida foliar de amplio espectro, glifosato. Este herbicida actúa sobre la vía del sikimato de las plantas mediante la inhibición de la enzima 5-enolpiruvilshikimato 3-fosfato sintetasa (EPSPS), involucrada en el metabolismo de los aminoácidos aromáticos. El glifosato se ha convertido en el herbicida más utilizado en el mundo debido a la introducción de cultivos transgénicos resistentes a él. La Organización Mundial de la Salud lo ha clasificado dentro del grupo 2A, que incluye posibles carcinógenos para los humanos. El uso excesivo e inapropiado de glifosato se asocia con su amplia presencia en ambientes acuáticos y terrestres. Por lo tanto, es esencial contar con controles sistemáticos de las concentraciones del herbicida y sus compuestos de degradación. Para esto, se propone el desarrollo de herramientas que permitan la detección y detoxificación de la molécula de glifosato. En nuestro grupo, se han aislado, identificado y secuenciado bacterias obtenidas de ambientes contaminados con glifosato, incluyendo la cepa Agrobacterium tumefaciens CHLDO, que ha demostrado ser eficiente en la degradación del glifosato añadido al medio de cultivo. El objetivo general de este proyecto es caracterizar esta vía de degradación, incluyendo su regulación, y diseñar herramientas biotecnológicas que permitan la detección y eliminación del glifosato del ambiente.
“La ciencia y la tecnología ya tienen status constitucional en la provincia de Santa Fe: un derecho, un bien común y una herramienta de desarrollo.” ✍️ @norabar
#SantaFe #ReformaConstitucional #Ciencia
¡Buen martes! Hoy ⛅️🌤️⛅️ 21° de máx.
La ciencia y la tecnología consagradas en la nueva constitución de Santa Fe 👇jurada el viernes
https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/la-ciencia-y-la-tecnologia-ya-tienen-status-constitucional-en-la-provincia-de-santa-fe-20259160559