NOTICIAS

Identifican un nuevo factor molecular en Serratia marcescens que explica su capacidad de adaptación y virulencia en infecciones urinarias

MIN

Serratia marcescens es una bacteria oportunista que frecuentemente causa infecciones urinarias en personas hospitalizadas. Este patógeno no solo es resistente a múltiples antibióticos, sino que también ha desarrollado mecanismos únicos para adaptarse al entorno del hospedador y competir con otras bacterias.

Eleonora García Véscovi y su equipo trabajan para entender cómo esta bacteria se adapta y prospera en el cuerpo humano generando infección.

En su más reciente publicación, en la revista internacional mBio, identificaron un nuevo factor clave: una enzima llamada UilS (lactonasa inducida por urea de Serratia). Esta proteína se activa en presencia de urea, un componente principal de la orina, y le otorga a la bacteria una ventaja para sobrevivir y colonizar el tracto urinario.

Además, descubrieron que UilS ayuda a Serratia a interrumpir las señales químicas de otras bacterias en su entorno, un proceso conocido como quorum quenching.

En pruebas realizadas en un modelo animal, los investigadores comprobaron que la ausencia de UilS reduce significativamente la capacidad de Serratia marcescens para colonizar el tracto urinario, lo que demuestra su papel esencial en la virulencia.

También vieron que el gen uilS está presente en cepas clínicas de esta bacteria, pero ausente en aislamientos ambientales, lo que sugiere una adaptación evolutiva específica a entornos del cuerpo humano.

Comprender mejor la compleja red reguladora que gobierna la patogenicidad y la adaptación a los entornos del hospedador contribuye a poder enfrentar a las bacterias resistentes a los antibióticos. Al identificar a la lactonasa inducida por urea de Serratia (UilS) como un nuevo factor de virulencia de Serratia marcescens se cuenta con un nuevo objetivo potencial para desarrollar estrategias antimicrobianas.

Esta investigación es un ejemplo de cómo la ciencia avanza para resolver problemas reales y complejos.

Felicitamos a quienes realizaron este trabajo: Marisel Tuttobene, Brayan Arango Gil, Gisela Di Venanzio, Javier Mariscotti, Rodrigo Sieira, Mario Feldman, María Soledad Ramirez y Eleonora García Véscovi.

Podes leer mas sobre esto aquí: https://doi.org/10.1128/mbio.02505-24.

contacto@conicet.gov.ar

Sede CCT Rosario

Ocampo y Esmeralda, Predio CONICET-Rosario
2000 Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. 54-341-4237070 / 4237500 / 4237200

Sede Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Universidad Nacional de Rosario - Suipacha 531
2000 Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. +54 341 4350596 / 4350661 / 4351235

#diadelamujerylaninaenlaciencia 👩‍🔬
Celebramos este día en la voz de nuestra investigadora de ingreso mas reciente en IBR!
👉Reflexionar sobre la vocación, las dificultades y los logros de las mujeres que eligen la ciencia como un camino de vida es un paso mas hacia la equidad.

IBR