Los proyectos de las Redes integradas por los grupos de Alejandro Vila y Daniela Albanesi del IBR, fueron dos de los 23 seleccionados a nivel nacional -de un total de 141 proyectos presentados- y recibirán financiamiento de acuerdo con la recomendación elevada por el Comité de evaluación, por su relevancia, originalidad, calidad e innovación científica y tecnológica.
Uno de los proyectos de investigación abordará la problemática de la resistencia a antibióticos en pacientes pediátricos con diagnóstico de fibrosis quística sometidos a una terapia intensiva de antibióticos, mientras que el otro apunta a expandir a todo el país, la comunidad de usuarios y desarrolladores de microscopía de súper-resolución. Ambas investigaciones serán financiadas por el Ministerio de Ciencia de la Nación, con un millón de dólares cada uno.
“REPARA”: Evolución de la REsistencia antibiótica en infecciones crónicas Polimicrobianas en ARgentinA, está coordinado por Alejandro Vila, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR), e integrado por Andrea Smania del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC), Javier Gonzalez del Instituto de Bionanotecnología del NOA (Santiago del Estero) y Paula Maria Tribelli del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), junto a sus respectivos equipos de trabajo. Además, el investigador Diego Moreno del Instituto de Química de Rosario (IQUIR), colaborará desde el nodo Rosario.
Abordarán la problemática de la resistencia a antibióticos y el sistema de estudio elegido son infecciones polimicrobianas persistentes en las vías respiratorias de pacientes pediátricos con diagnóstico de fibrosis quística sometidos a una terapia intensiva de antibióticos.
“Nos vamos a enfocar en las infecciones polimicrobianas, es decir cuando hay más de un microorganismo, y se sabe poco de como interaccionan las bacterias, el impacto más fuerte del proyecto es traslacional, porque vamos a trabajar con la evolución de la resistencia en pacientes, algo inédito en el país”, destaca el investigador Alejandro Vila, coordinador de esta red.
Además, señala que al ser un proyecto ambicioso sólo puede ser abordado mediante una red interdisciplinaria, que combina la experiencia de 4 grupos en microbiología, biología molecular, genómica bacteriana, bioinformática, evolución de proteínas, modelado y cristalografía. Los grupos tienen habilidades complementarias que cubren todos los objetivos y enfoques propuestos, hecho contribuciones científicas de alto impacto que proporcionan las bases conceptuales para este proyecto, contándose con experiencia de colaboraciones previas puntuales.
Esta red pretende, a partir de la generación de conocimiento básico de frontera, tener un impacto en la práctica médica, contribuyendo al diseño de mejores estrategias para enfrentar la resistencia antimicrobiana en el marco del paradigma “del laboratorio al paciente”.
El segundo proyecto seleccionado, “Red Federal de Microscopía de Super-resolución”, lo integran los investigadores, Fernando Stefani del CIBION y coordinador de la red, Javier Adur, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)/ y Daniela Albanesi del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR), con sus respectivos grupos de investigación.
“La microscopía de fluorescencia es la técnica predilecta para la visualización de sistemas biológicos (células, tejidos) por sus características únicas. La misma se ha convertido en una poderosa herramienta de descubrimiento para biología celular, biomedicina, biofísica y disciplinas relacionadas. Actualmente la microscopía de fluorescencia está generando una revolución en la visualización de la biología (bioimaging)”, comenta la investigadora Daniela Albanesi.
En Argentina, el grupo del Dr. Stefani es un referente internacional en el desarrollo de microscopías de súper-resolución, y ha participado en forma protagónica en el desarrollo de una nueva generación de metodologías que alcanzan de manera rutinaria resoluciones espaciales superiores a los 10 nm. Sin embargo, el uso y aplicación de la microscopía de súper-resolución en Argentina es muy incipiente y prácticamente limitada a los grupos que han colaborado con el grupo del Dr. Stefani.
“Este proyecto plantea revertir esta situación y expandir la aplicación de microscopías de súper-resolución en el país. Al mismo tiempo, se establecerá un circuito amplio de retroalimentación con nuevos usuarios, el cual dará origen a nuevas investigaciones y hallazgos, y a nuevos desarrollos y optimizaciones de las metodologías”, destacan los investigadores.
Y agregan que a lo largo de los 4 años de funcionamiento de la red planean dejar funcionando 5 nuevos microscopios de súper-resolución, 1 en el LAMAE (Entre Ríos), 1 en IBR (Rosario), y otros 3 en distintos puntos del país. Estos nuevos microscopios estarán a cargo de grupos de investigación formados y entrenados para su uso.
Es un objetivo de esta red generar y establecer una comunidad de usuarios y desarrolladores de microscopía de súper-resolución que se mantenga en el tiempo. De esta manera numerosos grupos de biología celular y molecular, y de biomedicina, podrán acceder a herramientas de visualización por fluorescencia de última generación con las cuales podrán mejorar la calidad e impacto de sus investigaciones actuales así como generar nuevas investigaciones y hallazgos.
Además, los investigadores prevén que un número de equipos puedan ser destinados a centros de salud con fines diagnósticos, para enfermedades que requieran este tipo de tecnología.
Los 23 proyectos seleccionados para su financiamiento se vinculan a través de sus objetivos y de los resultados que se proponen con las áreas definidas como estratégicas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030; involucran redes que integran (81) grupos pertenecientes a (35) instituciones distribuidas en (17) provincias, 65% de los cuales no pertenecen a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El financiamiento de este tipo de proyectos permitirá brindar apoyo económico adecuado a los grupos de investigación de la más alta calidad científica y tecnológica que existen en el país, formar y arraigar recursos y generar conocimiento en temas estratégicos para el desarrollo nacional y por otro, fortalecer unidades de investigación radicadas en zonas de menor desarrollo relativo en actividades científicas y tecnológicas, contribuyendo a acortar las brechas entre distintas jurisdicciones.
Por Jimena Zoni